Foros Gorosti
Botánica => Plantas vasculares => Mensaje iniciado por: Óscar Pérez Andueza en Enero 06, 2016, 11:59:18 pm
-
Hola a todos. Hacia tiempo que tenia pensando reunir todos los blogs, pagina y demás, de alguna manera. Por ello voy a empezar a hablar sobre este tema en los foros de gorosti, que para eso lo tenemos.
Por ahora que yo sepa hay unos cuantos blogs que hablan sobre zonas humedas de navarra, si me dejo alguna me decis.
Balsa de Loza (http://balsadeloza.blogspot.com.es/)
Balsa de zolina o Ezcoriz (http://aveszolina.blogspot.com.es/)
Laguna de 2 reinos (http://lagunadedosreinos.blogspot.com.es/)
Salobre de Sesma (http://avesdelsalobredesesma.blogspot.com.es/2015/10/hemos-creido-importante-incluir-en-este.html)
-
Añade:
- La Mueda de Aibar, que visité este verano y que está en fase de remodelación;
- La balsa de Bigüézal, a la que nos llevó Miguel Cruz para enseñarnos flora bien curiosa;
- La salina de Ibargoiti, en la que M. Lorda y el Atlas de la Flora del Pirineo tienen localizadas plantas especiales, pero que aún no he encontrado tiempo para verla ni con agua ni seca.
- ¿ Y la de Pitillas, Óscar, a la que nos llevaste hace años?
Saludos. Joserra
-
Hola,
En la página web antigua de Gorosti había (bueno, hay) una sección sobre los humedales (http://www.guiavisual-gorosti.org/gorostiweb_ant/Html/grmawet.htm)...
Si puede ayudar en algo.
Saludos
Juan
-
Revisando fotos antiguas he visto esta planta que salía en un riachuelo en Belagua.Quisiera saber si alguien le puede poner nombre porque yo no tengo ni idea.Un saludo
-
Hola C. Miguel:
Creo que puede ser Polygonum bistorta bistorta, pero comprueba por si estoy diciendo una tontería...
Ahora yo no tengo más tiempo.
Un abrazo
MCM
-
Hola Carmen. Mirando un poco en internet, encaja perfectamente en Polygonum bistorta.De ser cierto, ya tenemos una nueva planta para la guia. Gracias por la ayuda.Es un lujo contar con tu presencia.Un saludo
-
Si es Polygonum bistorta. Enhorabuena Cruz
Ya puedes subirlas a la web. Ademas es nueva. Acuerdate de poner la fecha y el lugar.
Confirmada por Mikel Lorda.
-
Aspecto del humedal de La Mueda de Aibar ayer domingo por la maña. Hay zonas empantanadas y charcas; se puede rodear. Una tajadera controla el nivel del agua.
Saludos. Joserra
-
Hola Joserra
¿estás seguro que las fotos que pones son de la balsa la Mueda? Es que yo recuerde la balsa de la Mueda está rodeada de campos de cultivo y el monte está muy lejano de ella.Quizá mis recuerdos me lleven a engaño.Un saludo
-
Recuerdas, Miguel, correctamente. Está totalmente rodeada de campos de cultivo, si bien por el lado norte y oeste hay pistas. Las plantas acuáticas aún no están floridas.
¡Lo que hace la perspectiva!
Joserra
-
Gracias Joserra por poner en orden mis recuerdos. A ver cuando coincidimos en un paseo por el campo.Un saludo
-
Hola. Siguiendo con el tema. Este año he conocido varias zonas humedas de interes de la cuenca Pamplona:
Lagunas de Berrioplano, Robledal de Orderitz, Balsas de Aldaba y Robledal de Zuasti.
En ellas he encontrado unas especies muy intersantes que ya os ire comentando.
-
Óscar, debió de haber otro humedal curioso entre Monreal y Salinas. Creo recordar que tenía carácter salino. Debía de tener plantas curiosas, según el Atlas de Pirineo. No sé cómo andará ahora de agua porque ya era reducido. Caía cerca de la carretera, pero una vez entras en la autovía... se hace lejísimos y no lo he visitado. http://www.atlasflorapyrenaea.org/florapyrenaea/Taxon?action=dad_utm&utm=30TXN22 (http://www.atlasflorapyrenaea.org/florapyrenaea/Taxon?action=dad_utm&utm=30TXN22)
Saludos. Joserra
-
Tengo intencion ir este otoño a salinas a ver que descubro.
-
Empieza el año con una buena oferta para cuando visitemos humedales: Flora acuática española (https://jolube.wordpress.com/2018/01/02/libro-flora-acuatica-espanola-hidrofitos-vasculares-en-pdf/)
Agradecezco a Jose Luis Benito que nos lo ofrezca en PDF.
Saludos. Joserra
-
Ah, pues sí que es de agradecer.
Puede que así veamos más claro algunas que tenemos pendientes.
Empezamos bien este 2018.
Un abrazo
-
Para abril seguiremos descubriendo los humedales de Cuenca.
Mientras tanto os presento el nuevo proyecto life para recuperar los rios del golfo de Vizcaya.
Se llama efecto Kantauribai que es el seguimiento de Irekabai.
En nuestro caso van a recuperar las alisedas cantabricas y eliminar especies exoticas como:Fraxinius pensylvanica, Falsa acacia y Roble Americano.
https://www.noticiasdenavarra.com/navarra/2023/03/22/medio-ambiente-presenta-bertiz-proyecto-6594310.html