Hola,
Llega el tiempo de recoger las observaciones de aves invernantes escasas para el Atlas de Invernantes de SEO que hemos venido realizando en las pasadas 3 temporadas invernales. Las temporadas invernales van del 15 de noviembre al 15 de febrero (hasta la 2009/2010). Aquí, a continuación, se recogen las instrucciones. Y en anexo va la tabla para recogerlas.
A estas hay que añadir todas las que en Navarra considerarmos como accidentales. De estas las que han sido publicadas en alertasnavarra o los Foros de Gorosti ya las esta recogiendo el que suscribe. Seguramente habrá otra citas que no están ahí o si en la duda os es más cómodo volverlas a incluir en vuestros listados también iría bien.
El plazo es final de marzo.
Ánimo, haced un esfuerzo porque merecerá la pena. Los mapas van a quedar super chulis.
Saludos
Juan
Untitled Document
FORMULARIO PARA EL ENVÍO DE OBSERVACIONES DE AVES ESCASAS |
|
|
|
|
|
Esta plantilla sirve para el envío de observaciones de especies de aves, escasas, raras, o difíciles |
de muestrear en los recorridos. |
|
|
|
|
|
|
Son, en general, especies escasas o muy escasas, para las que es necesario aportar más información sobre sus |
observaciones a lo largo de las tres invernadas del Atlas de las Aves Invernantes en España. |
|
|
|
|
|
Esta lista incluye, como especies en las que es muy interesante recopilar todos los datos posibles: |
|
|
|
|
1. Aves nocturnas difíciles de muestrear y modelizar, y de las que se disponen de pocos muestreos nocturnos. |
2. Aquellas especies diurnas que no se cubren bien con la metodología que se está utilizando debido a que, con frecuencia, |
pasan fácilmente desapercibidas o son muy crípticas. El aporte de este tipo de observaciones puede contribuir |
a mejorar su distribución. |
|
|
|
3. Especies escasas, con un área de distribución muy local y/o muy fragmentado. |
|
|
|
|
|
Por ello, se solicita a todos los colaboradores que para las siguientes especies, se envíen todas las observaciones |
a lo largo de las invernadas 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010, tanto en sus propias cuadrículas como en otras |
que visiten regularmente, así como las citas que se encuentren en los anuarios o en otras fuentes de datos: |
|
|
|
|
Acentor Alpino |
Búho Chico |
Lagópodo Alpino |
Pico de Coral (astrild) |
Agachadiza Chica |
Búho Real |
Lechuza Común |
Pico Dorsiblanco |
Agachadiza Común |
Cárabo Común |
Lechuza de Tengmalm |
Pico Mediano |
Agateador Norteño |
Carricerín Real |
Martín Pescador Común |
Pico Menor |
Águila Pescadora |
Cerceta Pardilla |
Martinete Común |
Polluela Bastarda |
Aguililla Calzada |
Chocha Perdiz |
Milano Negro |
Polluela Chica |
Alimoche Común |
Codorniz Común |
Mirlo Acuático |
Polluela Pintoja |
Alondra ricotí |
Correlimos de Temminck |
Mirlo Capiblanco |
Porrón Pardo |
Avetorillo Común |
Escribano Nival |
Mosquitero Ibérico |
Quebrantahuesos |
Avetoro Común |
Espátula Común |
Pájaro Moscón |
Rascón Europeo |
Bengalí Rojo |
Faisán Vulgar |
Paloma Rabiche |
Terrera Marismeña |
Bigotudo |
Focha Moruna |
Paloma Turqué |
Torcecuello Euroasiático |
Bisbita Costero |
Garcilla Cangrejera |
Pechiazul |
Treparriscos |
Bisbita de Richard |
Gorrión Alpino |
Perdiz Pardilla |
|
Búho Campestre |
Graja |
Picamaderos Negro |
|
|
|
|
|
En negrita se indican las especies nuevas incorporadas al listado anterior. |
|
Por favor, recopila toda la información de que dispongas de estas especies en la hoja de |
|
"Introducción datos", según las variables indicadas a continuación. |
|
|
|
|
|
Los datos resaltados en amarillo en la tabla adjunta son imprescindibles para ser considerados en el atlas. |
|
Rellena el resto de campo si dispones de la información. |
|
|
|
|
|
|